#ElPerúQueQueremos

Mujeres denuncian obstáculos para ejercer su derecho a reparación integral en salud

Publicado: 2012-09-16

Organizaciones de mujeres demandan reparaciones integrales para las víctimas de  violencia sexual durante el conflicto armado interno

Organizaciones de mujeres como CONAMUACAI y FEMUCARINAP[1], y la institución feminista DEMUS manifestaron su preocupación por la débil implementación del Programa de Reparaciones en Salud (PRS), específicamente para las mujeres víctimas de la violencia sexual durante el conflicto armado interno. “Es grave que las autoridades no establezcan medidas para que el personal de los establecimientos de salud desarrollen el Plan Integral de Reparaciones (PIR)”, señaló una dirigente de CONAMUACAI.

Señalaron que uno de los principales obstáculos que encuentran las mujeres para ejercer su derecho a la reparación en salud es el acceso a su inscripción en el Seguro Integral de Salud (SIS)[2], debido al desconocimiento de esta medida por parte de las y los operadores de salud, así como a la poca difusión de la misma en las regiones. “Tenemos información de que en Huancavelica, no existe una sola persona inscrita en el SIS como beneficiara del Programa Integral de Reparaciones (PIR). Del mismo modo, en Cañete, donde funciona el SIS desde hace 10 años, solo cuatro hombres están inscritos. Esto indica que en ambos lugares no hay ninguna mujer víctima de violencia sexual accediendo al SIS”, indicó Mariel Távara Arizmendi, psicóloga de DEMUS. En la actualidad, se tiene como información que se inscribe a las víctimas por su situación de pobreza y no como una medida de reparación.

La psicóloga también alertó sobre el riesgo de excluir a todas las víctimas del conflicto armado interno del Aseguramiento Universal de Salud (AUS), en la transición del SIS al AUS en las regiones piloto, pues en los formularios de inscripción de este sistema de salud no figura la opción de afectado o afectada por la violencia política,

En reunión con el Secretario Ejecutivo de la CMAN estas organizaciones presentaron una propuesta de lineamientos y medidas de reparación integral: económicas, en salud, en educación y simbólicas. En salud la propuesta recoge la demanda de las mujeres víctimas de violencia sexual de un protocolo especializado para la atención de su salud integral: física, mental, sexual y reproductiva. Asimismo, la urgencia de contar con psicólogas/os en las zonas de mayor afectación y con personal de salud sensible y especializado, que no estigmaticen ni discriminen, para ello es importante destinar presupuesto para elaborar y poner en marcha un programa de formación[3] para estos profesionales, que aporte a su comprensión sobre los hechos de violencia y las secuelas de la misma.

“Es urgente destinar presupuesto para la implementación del Plan de Reparaciones en Salud, que contemple la afiliación y atención en el SIS o AUS, así como las elaboración de protocolos especializados y la formación a las y los operadores. Las organizaciones de la sociedad civil queremos conocer cuánto se ha destinado para esto el 2013”, precisó la profesional de DEMUS.

A todo lo anterior se suma otro desafío para las mujeres víctimas de otras formas de violencia sexual que no sea la violación sexual, pues a pesar de estar siendo inscritas por el Consejo de Reparaciones no son reconocidas como beneficiarias del PIR. Actualmente en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso, está en discusión un Proyecto de Ley que busca garantizar el acceso de estas al PIR.

Fuente: Notidemus, Demus, ONG feminista.

[1] CONAMUACAI: Coordinadora Nacional de Mujeres Afectadas por el Conflicto Armado Interno.  FEMUCARINAP: Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú.

[2] Como medida del Programa Integral de Reparaciones, de acuerdo a la ley 28592, la cual les otorga una mayor cobertura para atender las afectaciones en su salud física, mental, sexual y reproductiva.

[3] Por ley, el MINSA, ESSALUD y las organizaciones de sanidad de las Fuerzas Armadas y policiales tienen la obligación de poner en marcha un programa de formación a los/as profesionales de salud para cumplir con los fines de las reparaciones. La rectoría corresponde al MINSA y el MIMP debe garantizar que el enfoque de género sea transversal en el diseño dicho programa y que la violencia sexual a las mujeres sea una de las problemáticas trabajadas, de acuerdo al cumplimiento del Plan Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres.


Escrito por

Dialogante

Opina, escribe, lee, y comparte la información transparente contra la corrupción y todo lo que atañe a la sociedad en libertad de ser.


Publicado en

Dialogante

Otro sitio más de Lamula.pe