#ElPerúQueQueremos

NO AL Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)

Piratas del TPP

Por Pedro Francke

Publicado: 2013-05-24

Soy un pirata, según dice. Abro “Thepiratebay”, busco la música que me gusta y la bajo a mi computadora y de allí a mi celular. Mis hijas me enseñaron recientemente lo que ellas hacen desde hace años (ya mis lectores van dándose cuenta de la importancia que tienen ellas en mis procesos de aprendizaje). Es fantástico. Todo “Los prisioneros”, solo unos clicks, esperar una noche y listo. “Los Beatles” completos, igual. Nunca la globalización fue mejor, nunca menos ganas de buscarle defectos a esta súbita integración mundial de culturas y economías.

Doe Run enjuicia al Perú por US$ 800 millones ante un tribunal internacional. Luego de contaminar el ambiente de La Oroya y afectar con plomo el desarrollo de miles de niños, incumpliendo su contrato de privatización, ahora quieren que seamos todos los peruanos quienes paguemos por sus daños. Luego de explotar nuestros recursos, llevarse ganancias de cientos de millones de dólares, declararse en quiebra para evadir el pago de sus deudas, tratar tramposamente de recuperar el control de la empresa mediante una deuda inventada con otra filial de Doe Rum en un paraíso fiscal, ahora los directivos de Doe Run, bien trajeados, se dirigen a un tribunal que no responde a la soberanía nacional para que les paguemos US$ 800 millones. No son, dicen, piratas.

A DONDE APUNTAN LOS CAÑONES

Eso es exactamente lo que defiende y afirma Estados Unidos en el Tratado Trans Pacífico, conocido como TPP por sus siglas en inglés, que se estuvo negociando la semana pasada en el Perú. Quieren que a quienes nos bajamos una cancioncita nos traten como a piratas, pero que transnacionales como Doe Rum tengan más facilidades para defender sus tropelías en cortes internacionales.

El control de Internet que está buscando Estados Unidos con el TPP no es poca cosa. Es más fuerte que el que se trató de imponer en Estados Unidos con la llamada “Ley SOPA”, que fue derribada por una poderosa ola de protesta cibernáutica. Ahora quieren algo mas controlador pero buscando que el Congreso de los Estados Unidos lo apruebe como parte de un paquete mayor de defensa de los intereses económicos norteamericanos en el mundo.

No solo afectará nuestro acceso a la cultura, en forma de canciones, videos, memes u otras formas de arte. Dificultará, además que puedan hacerse nuevas creaciones artísticas utilizando lo que circula en el mundo, como una fantástica explosión de memes que alteran creativamente la aburrida realidad. Mi sobrina Andrea, artista, ha realizado varias exposiciones internacionales alrededor de este concepto; la creación en la piratería, que hoy se quiere cercenar.

Para los defensores de la sacrosanta propiedad privada, lo que yo hago es un robo. Para los miles y millones de personas que en el mundo lo hacemos a diario, sólo somos buscadores de cultura, espíritus buscando armonías que resuenen en nosotros, individuos conectándose con la humanidad en una de sus mejores frecuencias: la música, los videos, la creación artística.

Por otro lado, los privilegios a las transnacionales para que puedan recurrir a tribunales internacionales si ven afectados sus intereses no es un asunto menor. Hasta podrían reclamar indemnizaciones en cortes internacionales aduciendo que la nueva ley contra la comida chatarra afecta sus ganancias, o porque nuevas regulaciones ambientales que deben establecerse sean consideradas medidas que recortan beneficios y pedir por eso compensaciones millonarias.

Según el ex viceministro de Ambiente José de Echave, experto en estos temas, “el número de denuncias en contra del Estado peruano utilizando tratados bilaterales de inversión y capítulos de inversiones de los TLC se ha disparado en los últimos años. Ya el Perú está siendo demandado por un valor de US$ 6mil millones… a lo que deben sumarse los costos que significa para todos los peruanos asumir y enfrentar estos procesos”, ha dicho De Echave. Cuando se discutió el TLC con Estados Unidos, los defensores de este tratado dijeron que todo esto era exageración y mentira. Hoy, los juicios están allí.

“¡Realmente es este el único camino para capar las inversiones que el país necesita?”, se plantea el ex viceministro, y añade de contundente: “Nosotros pensamos que no. Hay evidencia internacional que consta que no es así. No son los países que han firmado el mayor número de tratados de libre comercio los mayores receptores de inversión directa que provenga del extranjero”.

A nivel mundial, un reciente informe de la UNTACD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo) advierte que en el 2012 se iniciaron 62 nuevos casos de demandas de arbitraje de inversionistas contra estados. Nunca hubo más demandas en un solo año. Los inversionistas privados ya han obtenido US$ 3.000millones de los contribuyentes a través de este tipo de mecanismos, y las demandas pendientes de resolución suman de US$ 15.000millones.

ACCIÓN PIRATA

Hablan inglés, trabajan en secreto impidiendo que nadie sepa nada, desembarcan en las costas del pacífico y con esa sorpresa quieren obtener más facilidades y seguridades para llevarse nuestras riquezas naturales y dejar su contaminación, como Doe Ru, y para aprovecharse de nosotros como consumidores. La similitud con los ataques piratas como los de Sir Francis Drake no deja de ser sorprendente.

Claro que todo iría legalizado. No se trata de Jack Sparrow y el “Perla Negra”. Pero, como dijo un amigo, si camina como pato, hace cuac como pato y nada como pato, pues es un pato. Si trabajan en secreto, imponen sus tratados sin consultar a nadie, todo se decide en un capital del norte y el resultado es que se llevan un montón nuestra plata, al igual que los ataques piratas, pues póngale usted el nombre señor lector.

UN ATAQUE MAS ¿QUE IMPORTA?

Debo confesar que me fastidia estar enfrentando los mismos temas una y otra vez. Desde la negociación del TLC con los Estados Unidos, los intentos de las transnacionales farmacéuticas de extender las patentes para poder excluir a la competencia y poder cobrarnos caro por sus remedios han salido a la luz una y otra vez. Con el TLC con Estados Unidos perdimos un poco, ya que se aprobó el mecanismo llamado de la “protección de datos de prueba”, subterfugio para ampliar monopolios de medicinas. Pero tanto en esa negociación como en la del TLC con Europa, el Perú logró resistir otras demandas similares, como la extensión de patentes por segundos usos y a seres vivos, gracias a la piteadera de redes de la sociedad civil como Forosalud, AIS y RedGE.

Ahora viene nuevamente. Otra vez con la burra al trigo, como diría mi mamá. En el TPP, Estados Unidos quiere no solamente patentes de segundo uso, sino extender al sistema de patentes lo que se llaman productos biológicos (vacunas, productos basados en la sangre, etc) y métodos terapéuticos. Pretenden también otras cinco formas de restringir la competencia según el análisis de Médicos Sin Fronteras.

Parece un tema abstracto, de leyes, ajeno a la vida cotidiana. No lo es. Sufrí uno de esos ataques el primer día de mi gestión como gerente general de EsSalud, en agosto del 2011. Solito en mi escritorio, aun sin asesores, me llega un expediente de cientos de páginas con las que la transnacional Eli Lilly queri impugnar otra presentación de Olanzapina que era más barata, aduciendo que “pastillas de disolución bucal” no son “pastillas”. Debía resolver el tema en horas, porque el plazo vencía ese mismo día, y dependía de mi firma. Por suerte conocía un poco el tema y leo bien el castellano. Se compró la medicina más barata y le ahorramos a la institución unos cientos de miles de soles.

Los ataques siguen y seguirán. Como en el siglo XVIII, no nos queda sino preparar nuestras defensas y estar siempre alertas ante el posible arribo de piratas. Seguirán llegando. Solo que en siglos anteriores, los gobiernos, aunque fueran coloniales, construían fuertes, disponían cañones y organizaban a la población para defenderse. Hoy la ciudadanía tiene que reclamar y hacer bulla con la esperanza de que Nadine pueda ponerle los pantalones a Ollanta aunque sea en esta oportunidad.

Publicado como Opinión en la Revista Hildebrandt en sus Trece. 24-05-2013


Escrito por

Dialogante

Opina, escribe, lee, y comparte la información transparente contra la corrupción y todo lo que atañe a la sociedad en libertad de ser.


Publicado en

Dialogante

Otro sitio más de Lamula.pe